La pirámide Tammapul, la zona arqueológica secreta de Tamaulipas

La riqueza cultural y gastronómica no son los únicos elementos que distinguen al pueblo mágico de Tula, Tamaulipas. Aproximadamente a 12 kilómetros, al oeste de este municipio, es posible hallar una zona arqueológica secreta, Tammapul, sitio en el que se alza una imponente pirámide de forma de cono truncado.

De acuerdo a información del INAH Tamaulipas, muy cerca de la laguna San Isidro, entre los años 600 y 900 d.C, una antigua población se asentó en esa área rodeada por la Sierra Madre Oriental y abundante en recursos naturales para su subsistencia; allí edificaron un centro ceremonial al que denominaron Tammapul, o “lugar de niebla”.

¿Cómo es la pirámide de Tammapul, en Tamaulipas?

Al sitio arqueológico lo distingue su pirámide, o gran cué, una edificación de piedra caliza y lodo, de más de 10 metros de altura y una base de 30 metros de diámetro. Se cree que en la zona podría haber otras estructuras, sin embargo, los arqueólogos continúan las exploraciones del lugar.

Su estructura cilíndrica, compuesta por niveles la hace única en su tipo, ya que no se han encontrado en otros sitios arqueológicos del país una pirámide como esta, a la que los habitantes de Tula la conocen popularmente como El Cuizillo.

Muy cerca de la laguna San Isidro, entre los años 600 y 900 d.C, una antigua población se asentó | Gustavo Ramírez Castilla

Aunque debido a su cercanía con la huasteca potosina se creería que este sitio fue construido por alguna población perteneciente a la cultura huasteca, con las investigaciones realizadas en los últimos años indican que las características de los hallazgos, y el tipo de construcciones, se concluye que se trataba de otro grupo indígena.

Fue hasta la década de los noventa del siglo XX que se ingresó a la lista de sitios arqueológicos de Tamaulipas, y en 2001 se realizó una exploración profunda del lugar | Gustavo Ramírez Castilla

Las zonas arqueológicas de Tamaulipas

Cerámica y otros vestigios procedentes de Río Verde, San Luis Potosí, así como figurillas y otros hallazgos pertenecientes a otras regiones de Tamaulipas encontrados en el sitio, mostraron que Tammapul mantenía un importante contacto con otras culturas.

De acuerdo al arqueólogo Gustavo Ramírez Castilla en su artículo “Exploraciones en el “Gran Cúe de Tammapul”, Tula, Tamaulipas”, las primeras referencias del lugar datan del año 1570. Fue hasta la década de los noventa del siglo XX que se ingresó a la lista de sitios arqueológicos de Tamaulipas, y en 2001 se realizó una exploración profunda del lugar.

El Balcón de Montezuma, en Ciudad Victoria; Las Flores, en Tampico; y El Sabinito, en Soto La Marina, son algunas de las zonas arqueológicas de Tamaulipas, y a la que se suma la pirámide Tammapul, en el municipio de Tula.

Por Roberto González | El Sol de Tampico

Foto: Gustavo Ramírez Castilla

Créditos: elsoldetampico.com.mx

Loading

CATEGORIES