
Un medicamento utilizado para la diabetes podría reducir el dolor en personas con artritis de rodilla, según estudios
Las enfermedades reumáticas tienen una alta prevalencia en todo el mundo. Tan solo en México, se estima que la osteoartritis afecta a 88 de cada 100 personas. Debido a que esta condición no tiene una cura o tratamiento en específico, se están buscando nuevas opciones para combatir el dolor.
De acuerdo con nuevos estudios, publicados en la revista Journal of the American Medical Association, se ha descubierto que un medicamento que es ampliamente utilizado en el tratamiento para la diabetes tipo 2 también podría ser eficaz para reducir el dolor de artritis de rodilla, también conocida como osteoartritis.
Nuevo estudio sugiere que un medicamento que se usa para tratar la diabetes podría ser eficaz para reducir el dolor provocado por la osteoartritis
Según lo que menciona el estudio, se encontró que la metformina podría reducir el dolor de artritis, en tanto se administre en un periodo de tratamiento de seis meses. Esto podría ser de gran ayuda para que no se recurra tan prontamente a las cirugías de reemplazo de rodilla.
“La metformina funciona de varias formas en la rodilla, lo que incluye afectar a la inflamación de bajo grado y otras vías metabólicas que son importantes en la osteoartritis de rodilla”. Destaca Flavia Cicuttini, profesora de servicios y políticas de sistemas de salud de la Universidad de Monash, en Australia. “Es una forma diferente de tratar el dolor de la artrosis de rodilla”.
La metformina se receta para la disminución de los niveles de azúcar en la sangre en pacientes con diabetes tipo 2. Asimismo, permite que se reduzca la absorción del azúcar en los intestinos. Disminuye la producción de glucosa en el hígado y mejora la sensibilidad a la insulina.
Para llegar a estos resultados, los científicos contaron con la participación de 107 personas diagnosticadas con sobrepeso u obesidad, con dolor en las rodillas. Se eligió la mitad de los participantes al azar para tomar pastillas de metformina, mientras que al resto se les administró un placebo.
¿La metformina es eficaz para reducir el dolor de artritis de rodilla?
El grupo de participantes al que se le administró metformina reportó una reducción de 31 puntos en el dolor después de seis meses. Comparado con los 19 puntos que registró el grupo que solo recibió el placebo.
Por lo que se determinó que la metformina es una forma nueva y que podría estar al alcance de todos los afectados para mejorar el dolor de rodilla, según palabras de Cicuttini. “Hoy en día, se les pide a las personas que hagan ejercicio y pierdan peso para reducir el dolor de rodilla, lo que a muchos les resulta difícil de hacer”. Detalla.
Para aminorar el dolor, otros medios muy utilizados son las cremas tópicas, antiinflamatorios no esteroideos y el acetaminofén. Pero, cuando el dolor se vuelve insoportable, las personas tienden a buscar una cirugía de reemplazo de rodilla.
Una esperanza para retrasar las cirugías de reemplazo
“A primera vista, esto puede parecer razonable, pero es un problema importante porque la insatisfacción de los pacientes con los reemplazos de rodilla ya es alta, entre el 20 y el 30 por ciento, incluso cuando la operación es técnicamente perfecta”. Revela Cicuttini.
Pero, cuando las operaciones se realizan en etapas tempranas de la osteoartritis, la tasa de fallas en las operaciones es todavía más alta. “Pasar por el esfuerzo y el costo de una operación grande como un reemplazo de rodilla, solo para estar descontento con los resultados debido al dolor y los síntomas continuos, es definitivamente una atención de baja calidad”.
“Si las personas que toman metformina tienen menos dolor de rodilla y pueden hacer más actividad física, entonces los reemplazos de rodilla pueden esperar”. Finaliza Cicuttini.
Pero, aunque se trate de un innovador descubrimiento, aún hacen falta muchos más estudios. Para que se confirme de una vez por todas el beneficio del medicamento para reducir el dolor provocado por la artritis de rodilla.
Por David Josué Calderón Coss
Créditos: ensedeciencia.com