
Sequía en México 2025: estados afectados, pérdidas agrícolas y crisis de agua
Debido a las altas temperaturas registradas en México durante las últimas semanas, en 45.8% del territorio nacional se registra sequía.
Al momento, este es el panorama de los estados más afectados por la escasez del vital líquido.
¿Cuáles son los estados de México en los que se presenta más sequía?
El reporte del “Monitor de Sequía de México”, con datos hasta el 15 de abril de 2025, señala que 14 de los 32 estados del país presentan sequía de moderada a excepcional en más de la mitad de su territorio.
Estados con mayor porcentaje de área con sequía
- Aguascalientes: 100%
- Baja California: 100%
- Baja California Sur: 100%
- Durango: 100%
- Chihuahua:100%
- Sinaloa: 100%
- Sonora: 100%
- Zacatecas: 96.1%
- Querétaro: 95.2%
- Guanajuato: 88.5%
- Coahuila: 87%
- Nayarit: 78.8%
- Jalisco: 58.2%
- Tabasco: 56.4%
Los estados más afectados son Chihuahua, Sinaloa y Sonora, donde se registra una mayor cantidad de sequía extrema a excepcional
Estados con mayor porcentaje de área con sequía de extrema a excepcional
Chihuahua
Sonora
Sinaloa
¿En cuántos municipios de México hay sequía?
Las cifras oficiales indican que en 452 municipios del país se reporta sequía de moderada a excepcional.
- Municipios con sequía moderada (D1): 228
- Municipios con sequía severa (D2): 26
- Municipios con sequía extrema (D3): 104
- Municipios con sequía excepcional (D4): 94
La sequía en México durante 2025 no es tan grave como la crisis de 2024. El año pasado, en el mismo periodo de tiempo, se reportaron mil 899 municipios con sequía de moderada a excepcional.
Porcentaje de municipios con sequía con respecto al total del estado
- Baja California: 100%
- Sinaloa: 100%
- Sonora: 100%
- Chihuahua: 100%
- Durango: 92.3%
- Querétaro: 94.4%
- Baja California Sur: 80%
- Coahuila: 68.4%
Crisis agrícola de la sequía en México
Una de las principales consecuencias de la sequía en México son las afectaciones al sector agrícola. Debido a la falta de agua, los agricultores registran pérdidas en cultivos básicos como maíz, frijol y trigo, esto se ve reflejado en el alza de los precios de los alimentos.
Crisis de agua en el territorio nacional
Ante la falta de lluvias y el bajo nivel en las presas, se debe cortar el suministro del agua potable en las zonas urbanas y rurales, afectando la vida de los ciudadanos, quienes no cuentan con agua para realizar sus tareas cotidianas.
Presas con Niveles Críticos
- Presa Falcón (Tamaulipas): 8% de capacidad
- Presa La Amistad (Coahuila): 14% de capacidad
- Presas en Sonora: promedio de 14.7% de llenado
- Presas en Sinaloa: promedio de 12.2% de llenado Sistema Cutzamala (CDMX y Edomex): promedio de 57.6% de capacidad
¿Cuándo comenzaría la temporada de lluvias en el resto del país?
De acuerdo con el “Pronóstico de Ciclones Tropicales océano Pacífico Nororiental y océano Atlántico”, de la Secretaría de Marina, la temporada de ciclones tropicales inicia el 15 de mayo en el océano Pacífico y se espera la llegada de 19 eventos ciclónicos.
Por otra parte, se estima que la temporada de ciclones comience el 1 de junio en el océano Atlántico, trayendo consigo las a los estados del Golfo de México.
Éste es el pronóstico de lluvias de la Marina en todo el territorio nacional durante los meses de mayo a octubre de este año:
- Mayo: lluvias por arriba de lo normal sobre la región oriente, centro y sur del país; así como precipitaciones por debajo de lo normal sobre la región noroeste de México
- Junio: lluvias dentro de los valores normales, o superiores, en la mayor parte del territorio nacional, con déficit en el noreste y sureste
- Julio: reducción en las precipitaciones en la Península de Yucatán; en el resto del país se mantendrán dentro de los valores promedio
- Agosto – octubre: precipitaciones con valores promedio dentro de lo normal
Por J. Luis Márquez
Foto: Cuartoscuro
Créditos: unotv.com