El Colegio de Laredo, a través de la lente del talentoso “Cuate” Santos

Juan Rodríguez

Laredo, Tx.- Aunque los primeros recuerdos del reconocido fotoperiodista Ricardo “Cuate” Santos se remontan a sus años de preadolescencia, su trayectoria profesional de décadas comenzó en en el entonces Laredo Junior College (LJC) en 1977, cuando fue contratado como fotógrafo del McIntosh Express, el periódico estudiantil de la universidad.
Como parte de la celebración del 75º aniversario del colegio, “Cuate” donó recientemente un álbum de su colección personal al Colegio de Laredo, con docenas de fotografías de su estancia aquí a finales de la década de 1970. A través de sus recuerdos, recopila una historia oral de la evolución del colegio y su impacto en la comunidad.
“Cuate” ha formado parte de la comunidad del colegio, como estudiante, empleado y nativo de Laredo que visitaba el campus del centro de Ft. McIntosh mientras crecía. Recuerda que iba junto con su hermano Renato, que se graduó de LJC en 1972. Le gustaba jugar al ping-pong en el viejo corral, escuchando música de la rocola y comiendo en la cafetería.
Graduado del Martin High School, Cuate no tenía una visión clara de su camino después del instituto y no tenía planes de asistir a la universidad. Se matriculó en el LJC después de una reunión con el entonces
director del Programa Upward Bound de la universidad, que vio en él un gran potencial y le ayudó a navegar por la experiencia universitaria, consiguiéndole una beca para realizar los exámenes de admisión y ayudándole a solicitar becas.
Cuando se matriculó en la universidad, inicialmente quería estudiar arquitectura, pero más tarde decidió no hacerlo y se inclinó por las clases de psicología y sociología. Su primer trabajo en la universidad fue como consejero, y más tarde se trasladó a un puesto de trabajo-estudio en el McIntosh Express. A continuación, de Comunicaciones como estudiante-trabajador logró conseguir un trabajo a tiempo completo en el departamento como fotógrafo.
A lo largo de su estancia en la universidad, documentó actividades estudiantiles como los bailes de los viernes por la noche, obras de teatro, nuevos programas y muchos eventos histórico

Loading

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )