Desarrollan una vacuna contra el cáncer de riñón con alto grado de eficacia en etapas avanzadas de la enfermedad

Desarrollan una vacuna contra el cáncer de riñón con alto grado de eficacia en etapas avanzadas de la enfermedad

Recientemente, se dieron a conocer los resultados que arrojó un ensayo sobre la vacuna que han diseñado para combatir el cáncer de riñón. Esta vacuna forma parte de las tecnologías que se encuentran en fase de estudio y que buscan ayudar a millones de pacientes alrededor del mundo.

El cáncer es una de las enfermedades que más suele afectar a millones de personas, y para el que, hasta la fecha, no existe cura. Sin embargo, se han redoblado los esfuerzos para conseguir mejoras en los tratamientos contra todos los tipos de cáncer que existen.

Uno de esos esfuerzos se perfila para ser un éxito en la lucha contra esta enfermedad. Se trata de una nueva vacuna con la que se combatirá el cáncer de riñón. La cual fue administrada en 9 pacientes con cáncer de riñón con alto riesgo de recidiva (reaparición de la enfermedad).

Esta vacuna se les administró después de que los pacientes se sometieran a una cirugía para extirpar la masa tumoral, sola (a 4 pacientes) o en combinación con el anticuerpo monoclonal ipilinumab (a 5 pacientes).

Los resultados que se obtuvieron de este primer ensayo, de acuerdo con el estudio que se publicó en la revista Nature, son prometedores.

Crean una vacuna contra el cáncer de riñón

Los pacientes de cáncer de riñón avanzado tienden a someterse a una intervención quirúrgica para que se pueda extirpar el tumor. Después, viene una terapia con el anticuerpo monoclonal pembrolizumab.

Este último tiene el objetivo de reducir el riesgo de recidiva de la enfermedad. Pero, una de las desventajas es que la posibilidad de recidiva sigue siendo alta, por lo que se buscaba un mejor tratamiento que combatiera al cáncer de manera más efectiva. De esta forma, surgió la vacuna.

Para que esta se pudiera desarrollar, se tomó en cuenta el hecho de que las células cancerosas tienden a expresar en su superficie proteínas mutadas. Estos se conocen como neoantígenos. Y, lo que se busca con la vacuna es la estimulación del sistema inmunitario para que ataque a estos neoantíigenos.

Pero, también se busca que las vacunas ‘distingan’ una respuesta inmunitaria específica que no dañe las células sanas. Y que ataquen los neoantígenos, que son diferentes en cada tipo de tumor.

Sin embargo, en el cáncer de riñón, las cosas se dificultan debido a que las células tumorales presentan un número limitado de mutaciones. A comparación con el melanoma, por lo que los objetivos contra los cuales luchar son muy pocos.

Resultados del ensayo

Para poder identificar los neoantígenos, investigaron tejido tumoral extirpado durante la cirugía. Esto es necesario para realizar vacunas personalizadas para cada paciente. Y para determinar qué neoantígenos incluir en la vacuna, utilizaron un algoritmo predictivo específico.

La vacuna final está elaborada con una mezcla de péptidos correspondientes a los neoantígenos, y buscan entrenar al sistema inmunitario para reconocer las mismas moléculas presentes en las células tumorales y las ataque.

Los efectos secundarios de esta vacuna fueron erupciones cutáneas en el sitio de aplicación o síntomas parecidos a los de la gripe. Ninguno de los participantes mostró efectos secundarios graves.

Asimismo, se demostró que, alrededor de tres semanas después de su aplicación, puede estimular la producción de un gran número de células inmunitarias dirigidas específicamente contra el antígeno deseado.

Por David Josué Calderón Coss

Créditos: ensedeciencia.com

Loading

CATEGORIES
TAGS