Crisis por el cambio climático en Norteamérica: científicos alertan sobre el primer país que se quedará sin glaciares en menos de 5 años

Crisis por el cambio climático en Norteamérica: científicos alertan sobre el primer país que se quedará sin glaciares en menos de 5 años

El cambio climático es una de las mayores preocupaciones en todo el mundo. Ya que, debido a ello, es que muchos ecosistemas se ven alterados. Los glaciares no son la excepción, y expertos anuncian que México podría ver desaparecer sus glaciares en los próximos 5 años.

México también tiene glaciares, y son parte importante del país. Sin embargo, muchos factores se están viendo involucrados en la desaparición de estas enormes masas de hielo. Desde el cambio climático hasta la actividad volcánica son causantes de que los glaciares en México estén a punto de desaparecer.

Lo más preocupante es que solo poco menos de 5 años para que los tres glaciares que quedan en México desaparezcan. Y este hecho impactaría en gran manera a los climas, la agricultura y la disponibilidad de agua. De acuerdo con un estudio realizado por expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El vulcanólogo Hugo Delgado Granados, del Instituto de Geofísica, explica que la conservación de los glaciares mexicanos no es viable. A pesar de que su desaparición significaría afectaciones en el aporte de agua de fusión al sistema hidrológico regional.

México verá desaparecer sus glaciares en menos de 5 años, advierten los expertos

Solo son tres los glaciares que quedan en el territorio nacional: en el Iztaccíhuatl, Popocatépetl y el Citlaltépetl. Delgado Granados revela: “La extinción de nuestros glaciares está muy próxima, posiblemente en los próximos cinco años; y la disminución de agua que éstos aportan afecta evidentemente al clima local, la agricultura y disponibilidad de agua para consumo humano”.

“Por lo que nos queda pensar, planear las medidas de adaptabilidad a las nuevas condiciones, no sólo de los tomadores de decisiones, sino de la gente y los jóvenes que son quienes van a heredar estas condiciones climáticas”.

Esta situación acerca del cambio climático es verdaderamente preocupante, y aunque algunos glaciares se nieguen a morir (como los que se encuentran en el Iztaccíhuatl). Según datos de investigadores, estos glaciares ya no deberían existir; sin embargo, se encuentran bajo protección de estructuras volcánicas. Pero siguen resistiendo.

En cuanto a los del Popocatépetl, los glaciares están próximos a desaparecer debido a una combinación entre el calentamiento global y la entrada de erupción del volcán. Mientras que en el Citlaltépetl ya se aprecian los basamentos rocosos, así como la disminución de la masa de hielo. Se indica que, en los últimos cinco años, se perdió un 20% de su tamaño. Está en franca extinción.

Punto sin retorno

El vulcanólogo mencionó que los glaciares han llegado a un punto de inflexión, sobre todo porque no hay recursos con los cuales ayudar a los cuerpos de hielo. Asimismo, los intentos de conservación podrían resultar muy costosos y el resultado no sería el que se está buscando.

También dio a conocer que los glaciares tienen dos zonas: una de acumulación y otra de pérdida, formándose también la línea de equilibrio. Esta divide dónde se acumula el hielo y en dónde se pierde. Sin embargo, los glaciares de México ya no las tienen, debido a que la línea de equilibrio se encuentra por encima de 5300 metros. Y los cuerpos de hielo están por debajo de esa altitud.

Por lo que aseguró que su extinción será inminente, e incluso se podría esperar que desaparezcan antes de los años previstos. Todo dependiendo de los eventos climáticos que azoten al país. Solo podrían sobrevivir en caso de que suceda otro periodo glacial, el cual se desconoce cuándo llegará.

Especialmente, porque no se ha producido uno en los últimos siglos. Por lo que solo queda esperar a que desaparezcan, como lo hicieron anteriormente otros glaciares que se ubicaban en el Ajusco, el Nevado de Toluca y la Sierra de las Cruces.

Por David Josué Calderón Coss

Foto: Especial

Créditos: ensedeciencia.com

Loading

CATEGORIES
TAGS