
Científicos logran descifrar qué es lo que le sucede al cerebro cuando la mente se queda en ‘blanco’
¿Te ha pasado que, de repente, tu mente se queda en ‘blanco’? Es decir, que pierdes el hilo de la conversación. No recuerdas algunas cosas o incluso, olvidas todo lo que sabías. Es una situación desesperante, pero que tiene una explicación científica.
Hasta hace poco, era un completo enigma por qué nos suceden estos episodios. Pero, recientemente, un equipo internacional de neurocientíficos ha conseguido saber cuáles son los mecanismos cerebrales que provocan los episodios en los que la mente parece quedarse ‘en blanco’.
Este fenómeno, tan curioso como desesperante (sobre todo si se aplica a ciertos contextos, tiene un nombre: mind blanking. Y, gracias a estas investigaciones, la ciencia ahora puede explicar por qué sucede esta interrupción.
Mind Blanking, o ‘mente en blanco’: un fenómeno que ha logrado ser descifrado por los científicos
La investigación se publicó en la revista Trends in Cognitive Sciences, analiza más de 80 estudios que ya se habían realizado con anterioridad para distinguir este fenómeno de otros estados ya identificados. Como el mind wandering o “vagabundeo mental”.
De acuerdo con lo que encontraron los investigadores, no se trata de una transición fluida de pensamientos, sino más bien de una interrupción completa de los contenidos conscientes.
Por medio del uso de tecnologías como la resonancia magnética funcional y la electroencefalografía, los neurocientíficos detectaron que durante estos episodios se registran ondas lentas similares a las del sueño. Así como una reducción en la complejidad de las señales neuronales.
De igual manera, observaron un descenso en la frecuencia cardiaca y en el tamaño de la pupila. Ambos son indicadores de que una persona se encuentra en un estado menor de alerta.
¿Cómo se logró llegar a esta conclusión?
Para conocer cómo funcionaba el cerebro en estos casos, se les indicó a los participantes ‘pensar en nada’. Aquí fue donde se registraron desactivaciones en ciertas áreas del cerebro, tales como el giro frontal inferior, el área de Broca, la corteza motora suplementaria y el hipocampo.
Estas observaciones ofrecen nuevas pistas acerca de la manera en la que se producen las desconexiones mentales espontáneas. Mismas que suelen presentarse después de que se ha estado prestando atención por largo tiempo.
Suele suceder con mucha frecuencia cuando se está presentando un examen, al igual que cuando un individuo se somete a situaciones de privación de sueño y ejercicio intenso.
Otro aspecto que se logró detectar es que se produce con mayor frecuencia en personas que padecen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), así como en pacientes que presentan ansiedad generalizada o secuelas de lesiones cerebrales traumáticas.
Cuando se producen estas experiencias también se presentan lapsos de atención, problemas de memoria y un cese del habla interna, entre otros.
Las experiencias no son iguales en todas las personas
De igual manera, en los análisis se muestra que la mente puede quedarse en blanco entre el 5 y 20% de vigilia, pero esto no es igual en todas las personas. Por lo que se refuerza la idea de que la mente en blanco es un fenómeno más personal y dinámico.
«La experiencia de una mente en blanco es tan íntima y directa como la de tener pensamientos». Destaca Jennifer Windt, coautora del estudio. Además, los científicos esperan que reconocer la mente en blanco como un estado mental distinto en futuras investigaciones ayude a comprender mejor esta condición.
Por David Josué Calderón Coss
Créditos: ensedeciencia.com