Científicos descubren un método para «cultivar» oro mediante el uso de un hongo común

Científicos descubren un método para «cultivar» oro mediante el uso de un hongo común

¿El oro puede cultivarse? Habíamos escuchado que esto era imposible, pero investigadores han quedado sorprendidos al descubrir a una especie de hongo que es capaz de convertir metales del espacio en pequeñas partículas de oro.

El oro es uno de los metales más preciados en todo el mundo, desde la antigüedad. Y, el deseo de obtener el oro ha llevado a descubrir una gran cantidad de formas en las que se puede acceder al metal amarillo.

Sin embargo, por muchos años, estos métodos han sido costosos y destructivos para el medio ambiente. Pero, gracias a una reciente investigación, científicos descubrieron que sería posible cambiar la forma en la que se extrae el preciado material, sin que dañe el medio ambiente.

Esto podría ser posible nada más y nada menos que por medio de un hongo, el cual es capaz de convertir algunos metales en oro. Los resultados del estudio se publicaron en la revista Nature Communications.

El oro sí puede cultivarse: descubren un hongo que convierte otros metales en oro

El hallazgo se debe las maravillosas propiedades del hongo Fusarium oxysporum, el cual es muy común en los bosques de Australia. Demostró que podía transformar algunos minerales en oro, y dicho descubrimiento se llevó a cabo gracias al liderazgo del científico Tsing Bohu.

Él, junto con el equipo del CSIRO (Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth) lograron el hallazgo. Para llegar a este resultado, mezclaron cepas del hongo con polvo proveniente de un meteorito del cinturón de asteroides.

Los científicos observaron que el hongo no solo fue capaz de absorber los minerales, sino que también pudo transformarlos en cantidades de oro. Que, aunque pequeñas, no se había logrado observar una eficiencia tan alta como la que se registró en este experimento.

No era algo fácil de lograr y que se creyera real, por lo que generó verdadero asombro entre los científicos. “El oro es tan químicamente inerte que este tipo de interacción es inusual. Tenía que verlo con mis propios ojos para creerlo”. Mencionó Bohu.

Una maravilla inesperada

Se sabe que los hongos son capaces de descomponer materiales orgánicos, pero se acaba de descubrir que estos también pueden interactuar con metales como el hierro, calcio, aluminio y como añadidura, el oro.

Pero, en este caso, el hongo Fusarium oxysporum también es capaz de detectar el oro, y no solo eso, sino que puede incorporarlo a su estructura biológica. Lo que desencadena un proceso natural de bioproducción de este metal.

Este fenómeno no es tan conocido, pero se suma a una línea de investigación que se conoce como minería metabólica. En ella, lo que se busca es aprovechar los organismos vivos para extraer recursos minerales (en este caso, el oro) de una forma sustentable que no dañe al medio ambiente como sucede con los métodos tradicionales.

La minería metabólica se basa en el uso de organismos vivos, como las bacterias o los hongos, para extraer minerales que son valiosos y preciados. Pero esto no solo es posible en la Tierra, sino también de cuerpos celestes, como los asteroides.

Pero, según la base de datos Asterank, debido a que solo una pequeña parte de los asteroides contienen minerales valuados en más de 1,500 millones de dólares, es que hay un creciente interés por modificar las cepas de estos hongos. Con el fin de que puedan procesar los recursos que hay en el espacio.

Lo cual abriría una nueva puerta a formas diferentes de extraer minerales valiosos, tanto de la Tierra como del espacio, pero sin llegar a dañar ninguno de los cuerpos de los que se obtienen los minerales.

Por David Josué Calderón Coss

Créditos: ensedeciencia.com

Loading

CATEGORIES
TAGS