
Crisis hídrica en Tamaulipas 2024: una historia de sequía extrema y tormenta tropical
En mayo de 2024, diversas colonias del sur de Tamaulipas se quedaron sin suministro de agua durante semanas. Las plantas potabilizadores de Comapa permanecieron inactivas debido a los bajos niveles históricos en el sistema lagunario.
El territorio conformado por Altamira, Ciudad Madero y Tampico se encontraba en sequía extrema, hasta que la primera tormenta tropical de la temporada de huracanes 2024 llegó a cambiar el panorama. Alberto trajo lluvias y las ciudades hermanas obtuvieron lo que esperaban: agua. Sin embargo, no fue suficiente.
2024: el año de la contingencia hídrica en el sur de Tamaulipas
Gracias al archivo digital de esta casa editora, sabemos la siguiente información:
El miércoles 3 de abril de 2024, la escala hidrométrica de la Casa de la Naturaleza de Tampico marcaba 0 centímetros. El nivel de captación por el canal de Tancol era nulo y la situación iba a agravarse.
La Comisión Nacional del Agua reportó, cerca de la misma fecha. que el sistema lagunario de Chairel, principal fuente de abastecimiento de las plantas potabilizadoras de la región, se encontraba a un 38% de su capacidad.
El jueves 11, la escala hidrométrica del canal de Tancol se situaba en menos seis centímetros. Para el miércoles 17 de abril, había descendido hasta menos 15 centímetros. Lo cual se consideró el rango más bajo alcanzado en el sur de Tamaulipas en más de 80 años.
Como medida preventiva, Comapa Sur, organismo responsable del suministro de agua potable, en Tampico y Ciudad Madero, notificó que el servicio se vería suspendido en los domicilios particulares, durante la noche y madrugada. Un mes después, la situación empeoró.
Sin agua en la zona sur de Tamaulipas: empieza el corte de suministro
El lunes 13 de mayo de 2024, Comapa Sur y Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Altamira redujeron a un 50% el abastecimiento a las industrias.
El jueves 16 de mayo de 2024, Comapa Sur anunció un suministro de agua intermitente en los hogares, debido, acorde a una cita textual del comunicado: “a la contingencia hídrica que se está viviendo en el sur de la entidad”.
El corte de agua anunciado por un periodo de 48 a 72 horas, se prolongó durante más tiempo. Siendo las colonias de la zona norte de Tampico, uno de los sectores más afectados. Colonias como Unidad Modelo, Infonavit Arenal, Infonavit Cañada y Colinas de San Gerardo permanecieron más de seis días consecutivos sin agua.
Ese mismo día, jueves 16 de mayo, esta casa editora informó que la laguna del Mayorazgo, en Pánuco, en el estado vecino de Veracruz, había desaparecido debido a la sequía.
De acuerdo a José Luis León Hurtado, coordinador del Consejo Ciudadano del Agua del Estuario del Río Pánuco A.C, en ese momento, las lagunas del Chairel, Champayan, Tancol y Mayorazgo presentaban una masa de 150 millones de metros cúbicos, cuando su capacidad regular suele ser de 600 millones de metros cúbicos.
El viernes 31 de mayo, Sergio Flores Gaytán, un vecino de la colonia Enrique Cárdenas González, tras recordar que siendo un niño sus papás construyeron un pozo en el domicilio familiar, destapó la excavación, cubierta durante 40 años con madera, y ahí encontró agua. La cual comenzó a regalar a sus vecinos quienes llevaban casi dos semanas sin suministro potable.
Los reportes de la Casa de la Naturaleza de Tampico sostenían que día tras día se perdía un centímetro cúbico de la escala hídrica.
A principios de junio de 2024, el Monitor de Sequía de México (MSM) apuntaba que el 60.46% del territorio de Tamaulipas atravesaba sequía extrema. La zona conurbada de Tampico se incluía en dicha categoría.
La Secretaría de Medio Ambiente y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) advirtieron que los periodos de sequía extrema se caracterizan por pérdida de producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera; erosión y pérdida de suelos; escasez de alimentos y restricciones de suministro potable.
Este escenario tenía el potencial de afectar la salud mental, física, financiera y social de la población. Como una medida provisional para abastecer a los hogares y a la industria del sur de Tamaulipas, la Comisión Nacional del Agua ordenó el bombeo del Distrito de Riego de El Mante y del río Tamesí hacia la Laguna del Chairel y Champayan.
El Centro Nacional de Huracanes de EU (NHC, por sus siglas en inglés) comunicó que la primera tormenta tropical de la temporada 2024 del océano Atlántico, llevó por nombre Alberto, y se formó el miércoles 19 de junio de 2024, en el suroeste del Golfo de México, tocando tierra cerca de Tampico.
El domingo 23 de junio, esta casa editora reportó que el Sistema lagunario de Chairel se recuperó gracias a las lluvias de la tormenta Alberto. Sin embargo, de los 200 milímetros cúbicos de agua pronosticados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la zona sur de Tamaulipas únicamente registró entre 15 a 20 milímetros.
En mayo de 2025, a un año de una de las crisis hídricas más severas que ha enfrentado el territorio, el último reporte del Monitor de Sequía de México comunica que la mayor parte de Tamaulipas se encuentra libre de sequía. No obstante, en una franja en la región sur, muy cerca de la zona conurbada de Tampico, se empieza a detectar un territorio “anormalmente seco”.
Por Itzia Rangole
Foto: Vladimir Meza
Créditos: oem.com.mx