Stephen Hawking acertó. ¿Qué significa la ecuación en la tumba del famoso físico?

Stephen Hawking acertó. ¿Qué significa la ecuación en la tumba del famoso físico?

Cuando una mente brillante nace en la Tierra, deja una marca que, aunque pase el tiempo, no se puede borrar. Y, cuando estas mueren, también suelen marcar su espectacularidad. Como ejemplo de ello, la tumba de Stephen Hawking tiene inscrita una misteriosa ecuación, cuyo significado pocos conocen.

Grandes personalidades han dejado en la Tierra un legado imborrable dentro de la ciencia y que sigue siendo de gran ayuda para la humanidad. Mentes brillantes como la de Stephen Hawking han proporcionado enormes aportes a la ciencia, mismos que siguen siendo aplicados en todo el mundo.

Stephen Hawking fue un reconocido astrofísico, físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico. Nacido el 8 de enero de 1942, en Cambridge, aportó grandes conocimientos en la ciencia y la comprensión del Universo.

Especialmente, dentro del campo de los agujeros negros, un tema que sigue siendo de gran fascinación entre muchas personas, dentro y fuera de la comunidad científica. Sus aportes y legado incluso continuaron marcando misterio después de su fallecimiento.

Fue en el año 2018 cuando esta gran mente falleció, y sus restos descansan en la Abadía de Westminster, un lugar honorífico junto a las tumbas de Isaac Newton y Charles Darwin. En su lápida, elaborada en piedra Caithness gris oscuro, se puede leer la inscripción “Aquí yace lo que era mortal de Stephen Hawking (1942-2018)”.

Un legado inmortal

Su lápida no solo tiene inscrita esta memorable frase, sino que, además, se ha plasmado una de las ideas más revolucionarias de la época. A través de espirales y diez caracteres de la ecuación que definen la radiación de Hawking, inmortalizó una de las ideas que él mismo creo en vida.

Esto lo diseñó con el fin de que fuera grabada en su epitafio cuando él dejara este mundo terrenal. Se trata de un concepto que desafió la concepción tradicional de los agujeros negros.

Dicha ecuación «expresa su idea de que los agujeros negros del universo no son completamente negros, sino que emiten un resplandor que se conoce como radiación de Hawking». Explica la Abadía de Westminster, que tiene a la venta en su tienda oficial una postal de la lápida.

Pero, antes de que esta postal se convirtiera en un souvenir, la idea de que los agujeros negros en realidad no son tan negros como se pensaba causó rechazo en el mismísimo Hawking.

La misteriosa ecuación grabada en la piedra

T=hc3/8πGMk es la ecuación que está grabada en la lápida de Stephen Hawking parece ser compleja. Sin embargo, resume una de las contribuciones más significativa del físico. Y es que los agujeros negros no son completamente negros, sino que emiten un resplandor tenue que se conoce como Radiación de Hawking.

Se trata de un concepto que nació de la aplicación de la mecánica cuántica a la teoría de la relatividad general. Desafiando la noción clásica de que no hay nada, ni siquiera la luz, es capaz de escapar de la acción gravitatoria de un agujero negro.

Por lo que la ecuación representa la temperatura de este resplandor. Lo que demuestra la conexión profunda que tiene la gravedad, la termodinámica y el mundo cuántico. Asimismo, esto une campos de la física que se consideraban separados.

Y aunque esto demuestra que los agujeros negros no son los destructores que se ha creído por mucho tiempo y que su frontera, el horizonte de sucesos, no está definido de manera absoluta.

A pesar de que nunca recibió un premio Nobel debido a que la teoría es muy difícil de demostrar experimentalmente. La Radiación de Hawking terminó por convertirse en un pilar de la física teórica moderna.

Por David Josué Calderón Coss

Foto: Especial

Créditos: ensedeciencia.com

Loading

CATEGORIES
TAGS