Crece preocupación en frontera por políticas migratorias de Trump

Crece preocupación en frontera por políticas migratorias de Trump

En el Valle de Texas crece la incertidumbre entre la comunidad migrante y las organizaciones defensoras de los derechos humanos por las nuevas políticas de EUA

A un mes de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, en el Valle de Texas crece la incertidumbre entre la comunidad migrante y las organizaciones defensoras de los derechos humanos, debido a la posible aplicación de medidas más estrictas en materia migratoria.

Organizaciones como el Ministerio del Río advierten sobre el impacto que tendrían estas políticas, entre ellas, la propuesta de eliminar el derecho a la ciudadanía para los hijos de migrantes nacidos en territorio estadounidense.

“Terminar con la ciudadanía de los hijos de indocumentados que están en Estados Unidos. Si alguien tiene a un hijo o a una hija en Estados Unidos, usualmente todo mundo nace como ciudadano americano. Entonces, lo que él quiere es terminar ese derecho de nacimiento, derecho de la ciudadanía para los hijos de indocumentados”, explicó Víctor Castillo, representante del Ministerio del Río.

Otra de las preocupaciones latentes es el posible regreso de la separación de familias, una práctica que se aplicó con el Título 42 durante la pandemia y que podría ser retomada bajo nuevas disposiciones.

“El Título 42 era básicamente esa ley que estaba durante la pandemia de COVID y que los migrantes, aunque se entregaban voluntariamente, las autoridades lo que hacían era subirlos a un camión o a una van y llevarlos al puerto de entrada más cercano. Lo que sucedía era que había mucha separación de familias. Si venía un matrimonio, a veces la mujer era enviada a Brownsville y el esposo a McAllen o Laredo”, señaló Castillo.

Otro de los puntos que genera preocupación es la facultad que podrían tener los agentes de la Patrulla Fronteriza para decidir en el momento si un migrante tiene derecho a solicitar asilo o si será deportado de inmediato.

“Se está hablando también de empoderar más a la Patrulla Fronteriza, donde si alguien se encuentra a un migrante indocumentado, en ese momento tiene la facultad de decidir que ya no tiene derecho al asilo. Esa es otra iniciativa que ha venido mencionando en su retórica y es otra preocupación para la comunidad migrante”, agregó el activista.

Aunque hasta ahora no se han registrado redadas o deportaciones masivas, la comunidad migrante sigue en alerta ante la posibilidad de ser detenidos o expulsados del país.

“Ahora los migrantes no solamente tienen el río, sino que tienen también el muro, la policía estatal, la Guardia Nacional de Texas y la Patrulla Fronteriza. En los últimos dos años se ha visto esa intensificación. A la luz de la llegada del presidente, no se ha visto algo significativo todavía, pero toda esa presencia y todos esos obstáculos representan un peligro para ellos”, destacó Castillo.

En la frontera de Tamaulipas, la movilidad por los puentes internacionales también se ha visto afectada tras un operativo implementado luego de una llamada entre los mandatarios de México y Estados Unidos. La medida ha generado enojo entre los viajeros, además de largas filas, retrasos y tiempos de espera prolongados.

Las organizaciones civiles seguirán monitoreando los efectos de estas políticas migratorias, mientras miles de migrantes permanecen en incertidumbre sobre su futuro en el país.

Por Víctor Hugo Guerra

Créditos: elhorizonte.mx

Loading

CATEGORIES
TAGS